

Al año siguiente, el 2 de marzo, inmediatamente después de un hoverhaul, inició una nueva gira de promoción, esta vez por Francia, en manos de Mr. Reginensi y sin dejar que lo volase ningún otro piloto. Realizó una serie de etapas en un recorrido que fue de Hooton a Lympne, Abbeville, Niza, Ajaccio, Marsella, París Orly, Lympne y terminando de nuevo en Hooton el 2 de abril. En esta segunda gira parece ser que no sufrió ningún percance.
Durante el resto del año y principios de 1934, realizó multitud de vuelos en manos de varios pilotos, además de los habituales Lacayo y Nicholas Comper, como Stoddart, Davis, Letts o Edwards, que participó con él en la King’s Cup Air Race de ese año, consiguiendo un meritorio 2º puesto.
En mayo de 1934 el G-ABUU fue adquirido por la aviadora británica Miss Constance (Connie) Ruth Leathart, quien lo presentó, en Budapest, en el Magyar Pilots Picnic de 1934. En los siguientes años realizó numerosos vuelos entre el Reino Unido, Francia, Alemania, Suiza y Austria. Además de por su propietaria, fue también volado por algunos famosos pilotos como Richard Shuttleworth que era un entusiasta del Swift.
El 12 de julio de 1939 tuvo un fallo de motor cuando intentaba despegar de Heston. El Pobjoy estaba ya muy gastado y ante la necesidad de remotorizar el avión, quedó almacenado. Posteriormente, en 1942, fue depositado, en el 131 escuadrón del Air Training Corps, en Newcastle, donde pasó la mayor parte de la guerra hasta su traslado a Hooton, donde volvió a quedar en almacenamiento hasta que, en 1951, fue descubierto por Desmond Norman, el constructor de la Britten-Norman Islander. Su primer vuelo después de la guerra fue el 17 de noviembre de 1952. Pasó por diferentes manos y en 1957 salió a la venta en £150. Aún tuvo otros dos propietarios más antes de fuese adquirido, en agosto de 1962, por John Pothecary, conocido experto en la conservación de aviones históricos.
Entre finales de 1993 y diciembre de 2004 fue sometido a una profunda revisión, de hecho la más profunda que ha tenido en su medio siglo de existencia, en la que fue prEn 1966 se desenteló para mantenimiento y restauración y se volvió a entelar completamente, ocasión en la que se encontraron evidencias del accidente sufrido en Suecia, en el “despegue sin piloto”. Las referidas evidencias se manifestaban por las reparaciones efectuadas en las uniones de algunos largueros del fuselaje. Se sustituyó el motor Pobjoy “R” por el más potente Pobjoy Cataract de 90 CV. En 1969 John Pothecary ganó la Grosvenor Challenge Cup, durante el King’s Cup Race, disputada en Rochester Airport, Kent, alcanzando la nada despreciable velocidad media de 117,5 mph.
El 23 de enero de 1985 fue adquirido por Harold Bernard Fox, quien emprendió una restauración completa en Skysports Engineering Ltd, que finalizó en marzo de 1987. El vuelo de prueba tras la restauración lo realizó el 30 de marzo de 1987.
Aún tuvo otros dos propietarios antes de ser adquirido por la FIO: Edward McEntee entre el 6 de junio de 1994 y el 6 de enero del 95 y Hamish Moffat, desde esa fecha hasta el 30 de marzo de 1998 que es la fecha en la que se incorporó a nuestra colección de aviones históricos en vuelo.
Se compró por 40.000 libras (unos diez millones de pesetas), gracias a las aportaciones de la Compañía Iberia, AENA y de Miguel V. Campos, un notable filipino que vivió la llegada de Fernando Rein Loring a Manila.
Está matriculado EC-HAM pero lleva la pintura, los adornos y la matrícula del “Ciudad de Manila” de Loring.
Autor: Antonio Utrilla
Datos históricos documentados por Pablo Peraita
Bibliografía
- Velarde
- Flight International nos 1099 a 1194 de 1930 y 1931
- En Vuelo nº 6, 8 y 9
- Ejército del Aire
- Prensa de la época
Fotografías
- Paco Rivas
- Javier Guerrero
- Ismael Abeytua
- Archivo FIO
- David Guil (panorámica)