Rhönlerche II
En 1923 el ingeniero Jean Roché comienza a trabajar en el diseño de un avión ligero, monomotor de ala alta, que fuera sencillo de producir y mantener y de precio asequible para el público. Tras varias decepciones, consigue vender su prototipo a la recién creada empresa Aeronca Corporation of America, que aún no tenía ningún diseño propio que lanzar al mercado, que empezará a producirlo a partir de 1929. Impulsado por un modesto motor de 30 HP, el avión consigue un importante éxito en los Estados Unidos a pesar de haber nacido en plena Gran Depresión, debido a su bajo precio y a la facilidad de su manejo, que permitía que pilotos noveles pudieran soltarse en él con muy pocas horas de vuelo. La peculiaridad de su aspecto y la extrema simpleza de su cabina, cuyo asiento era una simple tabla de madera, hicieron que empezara a ser conocido con el sobrenombre de The Flying Bathtub: la Bañera Volante.
En 1931 comienza a fabricarse el Aeronca C-3, evolución del C-2 con motor de 36 HP y espacio para un pasajero además del piloto, del que se venderán más de 400 unidades antes de que fuera retirado de la producción en 1937 por no cumplir con los nuevos estándares del gobierno: con su motor de ignición simple (una única magneto), sus alas sujetas por cables y sin riostras y una instrumentación tan básica que ni siquiera incluía un anemómetro, no se consideraba seguro.
Confiando en alcanzar los mismos rendimientos económicos que el C-3 había obtenido en Estados Unidos, la empresa británica Light Aircraft Ltd. obtiene la licencia para fabricarlo en Inglaterra, sustituyendo el motor por un JAP J99 de 37 HP e ignición doble, condición indispensable para que el modelo fuese aprobado por las autoridades de ese país. Sin embargo, el Flying Bathtub no debió resultar del agrado de los aviadores ingleses, dado que sólo se construyeron 24 unidades antes de detenerse la producción por la ausencia de pedidos. De estos, un único ejemplar acabó recalando en España, adquirido por el aristócrata y deportista Carlos de Salamanca (Marqués de Salamanca, fundador de una famosa empresa importadora de automóviles ingleses), pero el avión ni siquiera llegó a ser matriculado. No se sabe que fue de él durante la Guerra Civil, sólo que reapareció al final de la misma en el aeródromo de Gandía, bastante deteriorado, y aunque su propietario solicitó su devolución parece que su petición jamás llegó a ser atendida.
El Schleicher Ka-4 Rhönlerche II, también llamado KA-4 e incluso K 4, es un velero biplaza de plano alto alemán. Diseñado por Rudolf Kaiser y producido por Alexander Schleicher GmbH & Co. voló por primera vez el día 7 de diciembre de 1953 y fue diseñado con el objetivo de producir un planeador escuela económico y sencillo. 338 unidades fueron producidas y su diseño fue un éxito.
Su fuselaje es una estructura tubular de acero revestido mientras que las alas y el plano de cola son de madera. La construcción tubular de acero hace que el fuselaje sea muy estable para soportar aterrizajes duros. El Rhönlerche sólo está amortiguado por un patín montado sobre tacos de goma. Además, el tren de aterrizaje incluye una rueda principal sin freno.
Sus características de vuelo no es que sean estupendas; su bajo coeficiente de planeo hace que el vuelo sea un reto especial, empero, como puede volar muy despacio, puede tomar las térmicas fácilmente, prolongando sus vuelos. La escasa envergadura (13 m), la ligereza estructural (peso en vacío 220 Kg) y la baja carga alar (24,5 Kg/m2) lo convierten en un avión muy maniobrable.
El Ka-4 fue ampliamente utilizado por escuelas y clubes de la Alemania Occidental y por los clubes militares canadienses de planeadores que se ubicaban en esta zona de Alemania debido a su buen comportamiento en vuelo. En España, este planeador voló en la Escuela de Vuelo sin Motor de Somosierra en la cual, debido al terreno irregular, el remolque de planeadores era inviable, por lo que la alternativa más avanzada era el lanzamiento a torno, haciendo de su diseño, el velero más adecuado.

El Rhönleche de la FIO. Imagen de “AirHistory.net,” el autor es Mick Bajcar, año 2010 (https://www.airhistory.net/photo/22570/D-4116). Todos los derechos reservados.
.
Longitud: 7,30 m
Envergadura: 13,00 m
Superficie alar: 16,34 m²
Velocidad máxima: 170 km/h
Velocidad mínima: 56 km/h
Coeficiente máximo de planeo: 17.5:1 at 78 km/h
Límite de Gs: +4.7 -2.3 a 170 km/h
Años de producción: 1952 – 1963